El extractivismo repercute en los estilos de vida tradicionales y ancestrales de los pueblos originarios
Los presidentes de la Academia Venezolana de la Lengua, Historia, Medicina, Ciencias Políticas y Sociales, Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, Ciencias Económicas, e Ingeniería y el Hábitat expresaron su “profunda preocupación por la ilegítima e inconstitucional actividad minera desplegada en los estados Amazonas y Bolívar, y principalmente en el denominado Arco Minero del Orinoco”.
En tal sentido, la academia enfatizó que es “un deber ético y jurídico con el país y las futuras generaciones rechazar estas actividades que afectan no solo el ambiente, su flora y fauna, sino la salud humana, tanto de mineros como de la población en general, así como los derechos humanos de los pueblos indígenas”.

Destacaron que, en medio de la anarquía minera, son las poblaciones indígenas las más vulneradas durante la ocupación de sus territorios sin su consentimiento para consagrarlos a la minería, con toda la violencia y el daño ambiental que trae consigo.
Por ello, consideran que es imprescindible proporcionar reparaciones a los pueblos indígenas y poblaciones locales afectadas por las actividades mineras, actuando en consulta con estos pueblos, tal como recomendó la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.
Fuente: Correo del Caroní